Entrevista a Detergente Líquido: «Fracasar es la realidad»

Entrevista a Detergente Líquido: «Fracasar es la realidad»

Cerramos el ciclo de Detergente Líquido como Emergente de la Semana con una entrevista tan extensa como jugosa. Con chicha, limoná y Houellebecq. Sí, soy fan y se me nota.

Según vosotros, ¿cuándo una banda deja de ser emergente? ¿Os incomoda ese adjetivo?
Alberto A mí, particularmente, sí me está empezando a caer mal el término desde hace un tiempo. Cuando una banda está empezando, quizá viene bien que sea calificada como «emergente», porque indica que tiene potencial de mejora y se esperan cosas buenas de ella en un futuro. El problema es quedar estancado en ese adjetivo para siempre por el simple hecho de carecer de la repercusión y los medios de las bandas «emergidas». Ninguna banda consolidada en la escena hace cosas que nosotros no hagamos ya. En la capacidad musical o de trabajo no hay ninguna diferencia. Pero parece que mientras un grupo continúe con el calificativo de «emergente» sus aportaciones a la cultura y a la escena tienen menos valor. Somos los becarios de todo este rollo, los que tenemos un contrato en prácticas. Como si se hubiera creado una especie de apartheid donde habitamos las bandas emergentes del que nos sacan de vez en cuando en el momento en el que hay que completar carteles. Y por supuesto, con cachés mucho menores de lo que os podríais esperar.
Y para dejar de ser emergente sólo hay dos caminos. O hundirte definitivamente, cosa que nunca se nos ha pasado por la cabeza, o profesionalizarte y acabar de emerger de la mano de alguien que aporte los medios y la repercusión que por nosotros mismos es muy difícil de conseguir. De esta forma, creemos que ahora mismo una banda sólo deja de ser emergente cuando es fagocitada por la industria. O por lo que queda de ella, mejor dicho. O cuando lleva ya tanto tiempo dando por culo en el inframundo que pasa de ser «emergente» a ser «grupo de culto».

Intuimos que la dedicación a la música ocupará un espacio muy grande de vuestro tiempo. En vuestras relaciones laborales, diarias, personales… ¿qué lleva consigo el ser músico?
Nuria Terminar hecho polvo después de un finde/puente/vacaciones en el que el resto de tus compañeros de trabajo han descansado, o pasarles a tus amigos la foto de un calendario para poder quedar…
Fran Pues una titánica tarea de coordinación para fechas, ensayos, etc., así como un plus en kilómetros mensuales. Todo ello se minimiza con la sin par labor de Familia Palmer, que hace malabarismos con el calendario. Sin duda esto deja de ser una carga y es completamente reconfortante al encender un ampli o leer una letra nueva en el grupo de WhatsApp.

El gran problema es la falta de interés, en general, del público hacia la música.

¿Creéis que el modelo actual musical ayuda a las bandas emergentes? ¿En qué creéis que es necesario hacer (o no) cambios?
Alberto Dentro del apartheid de las bandas emergentes que decíamos antes, a nosotros no nos va mal del todo. Siempre nos van saliendo conciertos y vamos haciendo cositas. Somos ambiciosos, pero tenemos los pies en el suelo y sabemos en cada momento hasta donde se puede ir llegando, así que nos vamos conformando con ir dando pasitos poco a poco y a ver hasta dónde llegamos. No sé cómo se podría mejorar el modelo actual de todas formas, teniendo en cuenta que desde mi punto de vista, el gran problema es la falta de interés, en general, del público hacia la música, sobre todo hacia la música «desconocida». Si el público no quiere, o sólo acepta Despasitos, grupos de tributo o re-reuniones de bandas ya difuntas, no hay manera de que las nuevas propuestas sobrepasen un techo de repercusión. Obviamente, el sistema perpetúa un poco todo esto, pero porque su único motor es el económico, y el embrutecimiento del público masificado da dinero mientras que su fragmentación no. Pero tampoco he pensado mucho en cómo hacer para mejorar el sistema. Me lo trago como está e intento adaptarme. No me apetece ir de don Quijote tampoco.

¿Qué opinión tenéis de los festivales que inundan la programación?
Félix Los festivales son las despedidas de soltero de los que vamos (nos incluyo) de alternativos pero también hacen una labor muy positiva, que es acercar la música en directo al público que no suele acudir a los conciertos en salas… con el consiguiente enganche que eso provoca. A nivel organizativo están apareciendo tantos que hay de todo, desde los que se hacen con muchas ganas y pocos medios a los que se hacen con muchos medios y pocas ganas. Luego los grandes y consagrados que ya sabes lo que te esperas al ir y que pocas veces fallan. Así que, en general, estamos muy a favor de que vayan naciendo festivales por todo el país siempre que sean eventos sostenibles (económica y medioambientalmente) en los que se cuide al público, a los músicos y que -principalmente- sea la música sobre lo que gire la experiencia festivalera.

La Ley de Presupuestos Generales del Estado para el presente ejercicio ha reducido al 10% el IVA aplicado a la música en directo, ¿qué suponen estas pequeñas victorias en el mundo emergente?
Fran Que se abaraten los precios en cultura siempre va a ayudar al que paga su entrada…solo falta que eso se traduzca en una bajada de precios real, no vaya a ser que ocurra como con el petróleo.

¿Cómo os preparáis para un concierto?
Alberto Elegimos un set list, lo ensayamos y poco más. Procuramos tener preparados los instrumentos y esas cosas. No me pone nervioso tocar, pero sí que se nos olvide algo en el local y la liemos por eso. Últimamente intentamos también ponernos de acuerdo más o menos en la ropa que vamos a llevar. Y yo personalmente lo que procuro hacer antes de los conciertos es cenar y hacer pipí.
Nuria Yo debería hacer varias cosas, como calentar la voz y eso. Luego, entre el viaje, descargar, probar… se me olvida. También se me olvidan algunas letras, pero eso ya tiene que ver con el directo, no con la preparación.

Para quien no os conozca, quiénes sois, qué hacéis y, sed sinceros, cuántas veces os habéis leído el libro de instrucciones de la lavadora.
Alberto Soy Alberto. Me invento canciones y a veces las canto; y alguna vez aprenderé a tocar la guitarra. En mis ratos libres, hago de ingeniero o escribo cosas. Me he leído el manual de la lavadora, sobre todo el capítulo de qué hacer cuando se queda bloqueada la puerta. Pero me han gustado más otras lecturas, como las condiciones de mi hipoteca, la caja de los cereales o las mejores esquelas del ABC.
Nuria Soy Nuria de Detergente Líquido y hacemos la música que nos sale. Obviamente no le va a gustar a todo el mundo, pero nosotros lo disfrutamos.
Fran Soy Fran, bajista. Dos.
Félix Yo soy Félix, toco una guitarra y un sinte prestados y soy Escorpio. He tenido que buscar en Google «libro de instrucciones de la lavadora» por si era de (Julio) Cortázar.
Ernie Soy Ernie y hago ruido.

Antes de empezar a hablar de vuestro último disco, hablemos de Familia Palmer, vuestra familia musical. ¿Qué tal va el matrimonio y, sobre todo, qué hace que siempre tengan tan buen gusto para la elección de las bandas?
Alberto Pues es un matrimonio muy bien avenido. Tanto es así que Félix forma parte del grupo y de la Familia Palmer. El primer disco lo sacamos con su discográfica (Discosdelrollo) y cuando lo oyeron el resto de los Palmer pues nos acogieron en su seno casi de manera natural. Imagino que la selección de las demás bandas fue parecida. Por aquí nos conocemos todos, sabemos lo que hacemos y el talento que hay, y si a este caldo de cultivo se le añade el trabajo que están metiendo los Palmer pues es normal que las bandas despunten aunque sea un poco. Luego en el día a día, es verdad que se trabaja como en una familia, y cada uno aporta en cada momento lo que se necesite, ya sea como grupo, artista individual o a título personal.

Nos sorprende que nuestro disco no cause términos medios.

Mirad lo que me habéis hecho hacer. Por favor se publicó a primeros de año. GRACIAS. ¿Esperábais la acogida que está teniendo?
Alberto Gracias a vosotros por hacernos caso. No sé. Yo pienso que hicimos un disco muy bonito y me quedo con eso. Todavía disfruto al escucharlo, y es algo que me pasa poco con las grabaciones en las que salgo yo mismo. Me sorprende siempre que es un disco que pasa completamente desapercibido o que recibe críticas demasiado elogiosas, pero que parece que no causa términos medios. Y nos estamos dando cuenta de que es un disco de largo recorrido, pese a las canciones directas que también tiene. Yo quizá esperaba una acogida un poco mayor en cuanto a cobertura de los medios, pero estoy contento porque hemos hecho todo lo que hemos podido en las condiciones con las que nos hemos encontrado. Y al disco aún le queda mucha vida y puede llegar a mucha gente más.

Ya desde el diseño de la portada se deja ver el hilo conductor del disco. ¿Qué sería de nosotros sin nuestros fracasos diarios?
Alberto El diseño de la portada es de Fran Cráneo, componente de Holögrama y de Zines, que son dos de las bandas de Familia Palmer. Le pasamos el máster terminado y él nos hizo el dibujo con lo que le sugirió. Y creo que la visión del disco que aportó con esa ilustración no está muy lejos de la filosofía que esconde. Fracasar es la normalidad. Al fin y al cabo, todos vamos encaminados hacia el fracaso más absoluto, que es la degeneración total y encima el no poder quedarnos aquí. La cuestión es aceptar eso mientras tratas de reírte de todo lo que se te ocurra. Hacer como que ignoras todo, llevarlo lo mejor que se pueda, e intentar mitigarlo acertando en algo de vez en cuando. Aunque todos los éxitos sean siempre momentáneos y al final se diluyan en el marasmo de vulgaridad y monotonía. Todo muy alegre, ya ves.

Habitualmente se pregunta sobre las influencias musicales, pero debido a vuestro discurso (casi) costumbrista y de crítica a la sociedad moderna, quizás tenga más sentido preguntar por vuestras lecturas de cabecera actuales.
Fran ¡Hola! y Houellebecq.
Alberto Actualmente tengo en la mesilla una biografía de The Kinks, unos cuentos bastante reguleros de Murakami, Menos que cero de Easton Ellis y nunca me falta Las partículas elementales de Houellebecq. Creo que cuando estaba escribiendo las canciones del disco estaba leyendo La Peste de Camus, La Náusea de Sartre y el El lobo estepario de no me acuerdo quién [de Hermann Hesse] y también El azar y viceversa de Benítez Reyes y recuerdo que también me leí Cosas que tus nietos deberían saber, del tío de Eels y posiblemente un libro de relatos de Woody Allen, Platero y yo y Tokio Blues. Y siempre salpicado por cosas de Bukowski, Carver, Fante o Eduardo Mendoza. Respecto a las influencias musicales, yo personalmente soy un hijo de los grupos de los ochenta y de los 40 Principales que un día le dio por escuchar a La Costa Brava y a partir de ahí se fue todo al carajo.
Nuria A mí se me ha atragantado La chica mecánica, pero antes devoré el Ampliación del campo de batalla que Fran le dejó a Alberto y yo me llevé de un ensayo. Tengo que decir que mis lecturas suelen ser mucho más alegres.
Félix Yo estoy una hora y veinte minutos diarios montado en un autobús y, cuando se me acaban los megas, leo cualquier cosa que haya publicado Roberto Bolaño.

En realidad no hay nadie normal. Cuando nadie nos ve todos somos unos freaks de feria.

En ese sentido, vuestras letras también tienen mucho de voyeurismo social. ¿Una bolsa de pipas y un banco en una avenida popular puede que sea uno de vuestros mayores hobbies?
Alberto Pues no sé. Más que la observación de la gente quizá describimos nuestro comportamiento dentro de lo que es la gente normal, o nuestras diferencias con esa gente. Entendiendo siempre que en realidad no hay nadie que sea normal, y que en nuestras casas cuando nadie nos ve todos somos unos freaks de feria, y que tenemos que calmar esas tendencias para ser aceptados por el resto de la sociedad y no nos vayan pegando hostias por la calle. Hacemos eso ya de manera automática e involuntaria, y la verdad es que es interesante estar fuera y observar esa hipocresía perfectamente aceptada, e incluso a veces forzar a poner a prueba a la gente. Los actos cotidianos al final son sólo una especie de reflejo en el agua de las personalidades inhibidas de cada uno. No sé si se entiende lo que estoy diciendo. Yo tampoco lo entiendo muy bien pero se me acaba de ocurrir.
Por ahí hay gente que dice que hacemos crítica social. A mí eso es una cosa que no me interesa lo más mínimo. La sociedad no tiene arreglo y no merece la pena criticarla. No hacemos crítica, en todo caso, descripción, y con el objetivo único de presentar ante el oyente el planteamiento de las cosas. No decimos si está bien o mal, pero dejamos entrever que no nos gusta como está.

Vuestras letras tienen un carácter realista muy apegado a la honestidad brutal (que diría Calamaro). ¿Cómo hacéis para enganchar a hipsters por el camino? Os lo digo como espectadora de vuestros conciertos.
Alberto A lo mejor están ya hartos de tener que hacer interpretaciones de letras vacías con demasiadas palabras esdrújulas y prefieren que les digan las cosas claritas a la cara. Si nosotros dijéramos en una canción algo como «vamos a volar» sería porque literalmente iríamos a montarnos en un avión. Y ahí lo dejo.
Fran: Tras la barba de un hipster también hay un humano que siente y padece.

«Gennaro Gattuso», «Grimas y meriendas» o «El cantante de boleros» han sido algunos de vuestros sencillos. Sinceramente, se me haría harto complicado elegir. ¿Por qué ellos y no, por ejemplo, «Las farolas de la autopista»?
Alberto Pues ha sido todo una cosa muy natural. Cuando estábamos grabando el disco nos dimos cuenta de que «Grimas y meriendas» era una canción perfecta para ser el primer single, porque se diferenciaba bastante del disco anterior y además nos quedó una tema redondo en la grabación. Luego, «Gennaro Gattuso» fue elegida por el programa Hoy empieza todo de Radio 3 como canción de la semana y hubo que sacarla. Y después, Félix tenía una idea muy clara para hacer un vídeo con «El cantante de boleros» y fue la tercera elección. Sabemos que «Las farolas de la autopista» le gusta a mucha gente, y estuvo un tiempo a punto de ser el single y la primera canción del disco. Hasta hay ya algún plano grabado para un futuro vídeo de esta canción, pero cuando hubo que elegir nos quedamos con «Grimas y meriendas».

También contáis con un auténtico hit veraniego como es «Poesía eres tú, Robocop». Si hablamos de ella, no podemos olvidarnos de vuestro «131 bpm» y Eurovisión. ¿Cómo se os ocurrió?
Alberto Tengo un proyecto paralelo que se llama Que Bailen los Demás y «Poesía eres tú…» fue un regalo que hice desde ese proyecto para el blog Confesiones tirado en la pista de baile que cumplía diez años. Luego, viendo el potencial de la canción, la tomamos para Detergente Líquido.
Lo de Eurovisión fue un juego. Participar era una broma recurrente dentro del grupo, hasta que precisamente Fernando de Confesiones tirado en la pista de baile, que es eurofan, nos pasó las bases y vimos que era asequible estar entre los seleccionados. Escribimos y grabamos «131bpm» porque ninguna de nuestras canciones cumplía con los requisitos necesarios y nos seleccionaron. Luego ya vinieron un par de semanas de vorágine de entrevistas y medios de comunicación que nunca nos habían hecho caso antes, en la que nos hartamos de reír a la vez que nos sorprendíamos de la repercusión que estaba alcanzando el tema. La canción en sí es muy bonita, aunque quizá está poco trabajada.

Siguiendo con vuestro último disco, también está «Demasiado bruto para el indi», el antihit. ¿Se está echando a perder el indie o se ha convertido en un animal fantástico?
Fran Creo que se ha convertido en una etiqueta para definir el pop rock nacional pero con más vello.
Alberto Esta canción no habla de música. Quizá es la canción menos literal del disco. A veces empiezo a escribir de manera automática y puedo hacer canciones que hablen al mismo tiempo de varios temas, que al final, están relacionados entre sí porque estén teniendo lugar a la vez dentro mi cabeza. «Demasiado bruto para el indi» habla de las dificultades para sentirse completamente integrado, y a la vez la necesidad de integrarse aunque sea acudiendo a relaciones humanas siempre muy difíciles de sobrellevar. Y si hablamos de indie, hay que decir que eso ya no existe. El indie es el nuevo mainstream. Encima el otro día nos dimos cuenta de que el trap es el nuevo indie y estamos totalmente consternados.

Recientemente habéis formado parte del Contempopránea y del No Sin Música, ¿cómo fue la experiencia?¿Qué tal resulta eso de hacerse dos festivales en un sólo fin de semana?
Nuria Yo llevo muy mal lo de no descansar, por eso me fui antes del Contempopránea. Sobre todo se me resiente la voz, y después de los problemas que he tenido de garganta, no podía dejar que peligrase el concierto en Cádiz del No Sin Música.
Fran Una maravilla. En ese momento parece que no eres «emergente» [guiño, guiño].
Alberto Pues personalmente me parece una pasada. Al final, al ir de festival te vas a hacer lo que más te gusta, que es tocar delante del público y ver otros conciertos, con algunas de las personas que más quieres. A lo mejor dentro de diez años estamos hasta los huevos unos de otros, pero ahora mismo creo que es así. Si no te maltratas mucho con bebidas ni sustancias, como es nuestro caso, puedes hacer en condiciones todos los festivales que te dé tiempo llegar con la furgoneta. En el Contempopránea estamos ya como en casa, y nos salió un concierto fantástico en la plaza, con la gente entregada. En el No Sin Música nos costó un poco más hacernos con el publico puesto que es más generalista y nos conocía menos, pero también salimos muy contentos con su reacción al final.

¿Qué fechas y planes tenéis en un futuro próximo, por ejemplo, tras el verano?
Alberto En verano aún tenemos algunas fechas. En septiembre tocaremos en el Los Chozos Fest, que es una iniciativa de festival gourmet muy particular junto a Linda Guilala, Hi Corea, Delbosque y Champagne, y en algún festival más que está aún por anunciar.
Félix Y ya en octubre, noviembre y diciembre continuaremos con la segunda parte de la gira de presentación del disco. Queremos volver por Extremadura, pasarnos a saludar por el Mar Menor, intentar hacer alguna visita al norte y, finalmente, volver a Madrid para poner fin a este año con una fiesta por todo lo alto.

Detergente Líquido - Fotografía: Rosa Sabastro
Detergente Líquido – Fotografía: Rosa Sabastro
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: segundopremio.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a piensasolutions que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. ver
Privacidad