Recogemos la cosecha que ha llegado este mes tanto a nuestros oídos como a nuestro correo: caldos afrutados de familia olfativa amaderada y vinos jóvenes especiados. Dejemos que ellos mismos nos cuenten su proceso de maceración.
AGO
La escena madrileña sigue aportando voces masculinas que llevan la palabra cantautor a un nivel diferente al habitual. El uso del inglés como vehículo de las emociones hace su parte. Álvaro González ha publicado su primer largo, Ocean, Seas, Us (autoeditado, 2017), un trabajo en el que se sirve de sus experiencias vitales para crear composiciones luminosas plagadas de optimismo e intromisión.
Elías Serra
Almeriense afincado en Murcia que próximamente dará el salto a la capital madrileña. Inevitable (autoeditado, 2017) es su primer disco en solitario aunque no se trata de un novato en estas lides: anteriormente formó parte de la formación A media tea. El disco ha sido producido por Candy Caramelo y ha contado con las colaboraciones de artistas tan reconocidos como Rulo o El Twanguero. Rock sencillo, sin aspavientos, cristalino. No todo el rock ha de nacer desde el fango.
Juanita Banana
The Ladies se reconvirtieron en ese clásico de Luis Aguilé y ahora atienden al nombre de Juanita Banana. El quinteto madrileño acaba de publicar su EP Cucarachas (autoeditado, 2017), gamberro y revitalizante, que surfea al ritmo del rock’n’roll y el garage.
Leone
Diez son los temas que forman parte de La vida no vale nada (Clifford Records, 2017), el último disco de estos madrileños que gustan de los palillos en boca, lo cañí y las relaciones abiertas musicales. Lo mismo juegan al spaguetti western con «El presidiario» que se presentan poperos con «A tu vera» o nos llevan a las playas de Ipanema en «Sed de mal». Imprescindible.
Maronda
Los valencianos (tras los que se encuentran Pablo Maronda y Marc Greenwood de La Habitación Roja) publican su cuarto largo, Patrones de fuerza (autoeditado, 2017), diez temas de pop clásico y luminoso y letras más que correctas («Actos de pura abstracción», tan plástica y psicodélica). Entre las colaboraciones, Manu Ferrón y Marina Gómez (Klaus & Kinski). «Patrones de fuerza» como nuevo lema post-ruptura emocional ya.
Moody Sake
A primeros de mes llegó el segundo EP de estos murcianos (más para la fructífera huerta), Top the Moody (autoeditado, 2017), cinco temas mucho más agresivos que harán las delicias de los que disfrutan de mover la melena al ritmo de la batería. Rock y psicodelia con tintes setenteros.
Moon Crackers
La herencia del rock más comercial de las últimas décadas (reconozcámoslo, desde Oasis hasta Arctic Monkeys el britpop lo es) se une con los inicios del pop angloparlante en el EP homónimo de este dúo residente en Valencia.
Mott
Hace pocos días conocimos de su existencia con Get a Life, y para nuestra alegría llegan novedades desde este trío murciano. Whop! (autoeditado, 2017) llega con tres canciones tan potentes y directas como sus precursoras. Demasiadas ganas de verlos en directo.
Muerte Mortal
Una de las bandas con mejor nombre de los últimos tiempos vuelve con su segundo largo, Efecto 2000 (autoeditado, 2017). Siguiendo la estela de su anterior disco, la banda aumenta sus dosis de crudeza sin hacerle ascos a ambientes más siniestros y temas más experimentales que el clásico post-punk.
Yogures de Coco
Se ha hecho esperar, pero por fin ha llegado su primer largo, Puertofé (autoeditado, 2017). Grabado bajo la mano de Raúl de Lara, el cuarteto madrileño ha encontrado su particular utopía en una mezcla perfecta de armonías vocales y estructuras pop en unas canciones con más aristas de las aparentes tras la primera escucha. Muy recomendable.