Entrevista con AGO: «Las experiencias vitales afectan más a las letras que a la música»

Entrevista con AGO: «Las experiencias vitales afectan más a las letras que a la música»

Hace unos días estuvimos de cháchara con AGO y nos habló sobre su nuevo disco, su opinión sobre el panorama nacional y cómo influyen las experiencias vitales en la creación de canciones.

Según tu experiencia personal, ¿cuándo una banda deja de ser emergente? ¿Te incomoda ese adjetivo?
Entiendo que ya «ha emergido» cuando ha conseguido vivir de su música. No me incomoda, es un bonito eufemismo (risas). Yo utilizaría más «por emerger»… ¿«emergible», quizás?

Intuimos que la dedicación a la música ocupará un espacio muy grande de tu tiempo. En tus relaciones laborales, diarias, personales… ¿qué lleva consigo el ser músico?
Dedico todo el tiempo (y el dinero) que puedo a la música. Cuando se tiene un trabajo de ocho —que nunca son ocho— horas al día se hace a veces complicado sacar tiempo para componer o cualquier otra actividad relacionada con la música, pero no queda otra alternativa que intentar, al menos, encontrar algo de tiempo para ello. Es una vocación así que hay que perseguirle hasta donde te lleve.

¿Crees que el modelo actual musical ayuda a las bandas emergentes? ¿En qué crees que es necesario hacer (o no) cambios?
La verdad es que no tengo muy claro ni cuál es el modelo. En mi opinión creo que la clave es el público, hay más bandas emergentes que público (ahora mismo) dispuesto a verlas o vernos. Pienso que desde el sector público se debería echar una mano: dando ayudas para acceder a salas de ensayo a los grupos, ayudando a las propias salas —no sé de qué forma, la verdad— para que tuvieran más capacidad de hacer acciones que atraigan a público «virgen», que vaya a la sala independientemente de quién toque… también incluyendo espacios musicales en las teles y radios públicas. En definitiva apostar por esta actividad cultural que no es capaz de sacarse el sambenito de hobby.

¿Qué opinión tienes de los festivales que inundan la programación?
Me parece positiva esta ola de festivales ya que permite a muchas bandas tocar mucho, cobrar —que no viene mal—, darse a conocer a público nuevo… Por otra parte tiene cierta connotación negativa ya que, creo, se favorece un modelo de escucha muy distraída o indiferente, aunque esto es más tema del público. La cosa es estar de fiesta, y que me pongan cualquier música animadita que enmarque la fiesta… Como en todos los ámbitos hay de todo. Estoy mucho más a favor que en contra. Aprovecho para ofrecerme si alguno de esos miles de festivales quiere llevar a AGO el año que viene [risas].

Parece ser que en los próximos Presupuestos Generales del Estado se reducirá al 10% el IVA de la música en directo, ¿qué suponen estas pequeñas victorias en el mundo emergente?
Me parece fenomenal. Qué menos que se equiparen todas las actividades culturales en este sentido. Siempre es una ayuda, aunque no debería haber subido al 21 en primer lugar.

¿Cómo te preparas para un concierto?
Ensayando todo lo posible, con banda (si es el caso) o yo solo. Con muchos nervios hasta, al menos, hacer la prueba de sonido. No hay manera de evitarlo.

AGO - Ocean, Seas, Us

Para quien no te conozca, quien eres, qué haces y cuántas veces han pronunciado mal tu nombre artístico.
Soy Álvaro González, y hago canciones folk pop en inglés bajo el nombre de AGO. No pronuncia bien el nombre ni mi padre jajajaj, tenía que haberme quedado en Álvaro González, pero es que es muy común. AGO se diría «agou» (por la palabra inglesa) y no «ago» (como «hago» sin h), pero no tiene importancia, antes me llamaba When We Collide, imagínate.

La pregunta que te habrán hecho hasta la saciedad, ¿cómo te dio por cantar en inglés?
Desde los 16 o 17 años el 90% de la música que escucho, que canto, que toco, es en inglés, es por esto que la mayoría de las canciones que hago son en inglés. Me gusta más como suena mi voz en inglés y me da más posibilidades a la hora de cantar. De todos modos, cada vez compongo más en castellano; tengo una lucha interna con esto, pero de momento va ganando el inglés, culpa de mis padres que me ponían Cat Stevens y Simon & Garfunkel en el coche y no a Serrat y Sabina.

Escuchándote me recuerdas a otros artistas de la zona como Moses Rubin y, sobre todo, Samu del Río, ¿qué música has estado escuchando durante la creación del disco?
Ambos son artistas muy interesantes, de lo mejorcito. Por ejemplo, me gusta mucho mucho una canción de Moses Rubin que se llama «D Woman», que es muy Cat Stevens. De todos modos, en general el músico español que más escucho es L. A., es un referente importante, pero lo que más escucho y más me influye a la hora de componer es música de fuera, concretamente Ben Howard, The Tallest Man on Earth, The Lumineers, Switchfoot, Mumford and Sons, José Gonzalez, Matt Corby y King Charles. Es el equipo titular de mi iPod.

Hace unos días publicaste tu primer largo después de varios EP, ¿es tan costoso llegar a tener diez canciones de las que sentirse orgulloso como parece?
Es más difícil acertar en la elección. Me encanta componer por lo que siempre hago muchas canciones o ideas de canciones; ante la variedad hay más dónde elegir. De hecho, anteriormente he grabado solo eps por motivos más económicos que creativos. Pero sí es difícil, siempre se busca publicar en un trabajo las mejores canciones que tienes en ese momento, el all star de tus canciones.

En ese sentido, ¿crees que a un artista no se le toma en serio hasta que graba un LP o eso ya forma parte del pasado musical?
Por algún motivo que desconozco —creo que fuera sucede menos— a veces creo que es así, debe ser una cosa más de los medios, que identifican un LP como algo más serio o profesional y los EP más como algo en cierto modo amateur o maqueta, no lo sé, la verdad. Es paradójico porque el modelo de escucha ha cambiado y la gente se está acostumbrando a solo escuchar sucesiones de singles, más que discos completos. Ya veremos hacia dónde vamos, pero a mí me gustan los LP de toda la vida; si un grupo hace un disco en el que me encandilan siete u ocho canciones (¡o todas!) me conquista más que grupos que me llaman la atención solo por una canción y el resto me sobran.

Antes del disco, llegó «Sounds of the Old Days», un tema enérgico y que rápidamente engancha. ¿Cómo fue la elección de este single?
Es, creo, la canción perfecta para presentar no solo el disco sino el proyecto AGO. Deja ver cómo son muchas de las canciones, engancha rápido… es una de mis favoritas así que tenía todas las papeletas.

Aparte, como bien señalo en la reseña, le veo muchos números a «She is the Sun» como futuro single.
Pues sí, era la otra candidata a single. Reúne las mismas condiciones que «Sounds of the Old Days». Igual en el futuro, si puedo grabar un videoclip, quizás sea de esta canción.

Sin embargo, el inicio del disco tiene mucho de cántico espiritual. O al menos así lo he sentido. ¿Sin esas experiencias vitales previas este disco sería muy diferente?
No lo había pensado así, pero cuando lo mencionaste comencé a verlo un poco de ese modo. «Restless Walker» ( la intro del disco) es una canción que compuse como homenaje a mi abuelo, así que quizás tiene esa parte espiritual. De todos modos, las experiencias vitales afectan más a las letras que a la música, en mi caso, aunque es algo que va entrelazado. Pero sí habría sido diferente. Quizás habría sido un disco más social y menos introspectivo de no haber sido condicionado por diversas experiencias vitales.

Por deformación profesional, siempre me fijo en el arte de los discos. En este no es menos, cuéntame acerca de ello.
Ocean, Seas, Us se ha concebido como un disco de presentación del proyecto AGO, por lo que quería aparecer en la portada, para mostrar quien era, pero sin utilizar una foto típica de portada de disco mirando al horizonte; de ahí surgió la idea de aparecer como ilustración. Miriam Díaz Mendez hizo la ilustración y el resto del diseño del álbum lo hizo Vivian Misorelli. La verdad es que estoy muy contento con el resultado, ha quedado muy original y alegre, con guiños visuales al mar que está presente de forma literal o metafórica en varias canciones.

Y, para terminar, ¿qué tal fue la presentación y qué más fechas veremos por los próximos meses?
Fue muy bien. Acudieron varias personas que participaron en la campaña de crowdfunding con la que financiamos la masterización y las copias del disco —asistir gratis al concierto era una de las recompensas— así que estuvo muy guay. Además, tocamos en formato banda (con bajo y cajón) por lo que la energía fue mayor de lo habitual, quedamos muy contentos. Aún están por definirse los próximos conciertos pero no tardará en haber algo en Madrid y espero que fuera también. Iré publicando todo por redes sociales en cuanto se vaya confirmando.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: segundopremio.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a piensasolutions que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. ver
Privacidad