Sometemos a interrogatorio al cuarteto sevillano Terry vs. Tori, preguntándoles acerca de Madrid y los festivales como males necesarios.
Fotografía: Miguel Jiménez
Es bien sabido que preguntar a un grupo acerca de su nombre es algo muy trillado pero necesitamos saber: Terry… ¿Gilliam? Tori… ¿Spelling? ¿Quiénes son esas personas que os dan nombre?
Habría que preguntarle a Tanner Jones de You Blew It! Sacamos el nombre del grupo de uno de sus temas. No tiene nada que ver con el estilo del grupo pero por algún motivo nos llamó el nombre y ahí se quedó.
Recientemente habéis concluido con éxito una campaña de crowdfunding para financiar vuestra visita a EE. UU. y así participar en el festival South by Southwest. ¿Qué os ha parecido la experiencia? ¿Confiábais en contar con el apoyo suficiente para conseguir la financiación necesaria o fue un salto al vacío?
Ha sido una experiencia intensa y muy gratificante. Aprovechamos para sacar merchandising por primera vez y se notó que la gente estaba con ganas de tener material físico, fue todo un éxito y estamos muy agradecidos.
Vuestro EP recopilatorio Terry vs. Tori (Box Bedroom Rebels, 2018) contiene una versión editada del tema «Parallel Lines» que publicasteis a finales del año pasado. ¿La versión original formará parte de un futuro trabajo o ha sido concebida como una canción independiente?
Seguramente se quede ahí, es un tema muy importante porque supone una transición (junto a la versión de «Love Galore») hacia el sonido al que estamos virando últimamente en el local con las nuevas composiciones, pero no creemos que sea regrabada.
Abundando en la pregunta anterior, ¿cuándo veremos un nuevo disco de Terry vs. Tori?
Es el próximo paso natural, así que seguramente lo siguiente sea un LP. No podemos decir fecha pero será lo próximo.
Aunque la inmediatez esté en Internet, los formatos físicos tienen gran relevancia hoy en día.
Habéis publicado vuestros trabajos en CD, vinilo e incluso en casete. ¿Qué papel pensáis que le corresponde a los formatos físicos en la era del streaming?
Hay cierto halo de romanticismo en ese coleccionismo de material físico que, en plena era del streaming como bien dices, creemos que lo hace aún más especial. En definitiva nos parece que aunque la inmediatez esté en Internet, los formatos físicos tienen gran relevancia hoy en día.
La escena sevillana parece estar en ebullición, gracias en parte a la interacción entre vosotros y los excomponentes de Blacanova. Hemos visto a José [bajista] tocando en directo con Escuelas Pías, a Erica [vocalista y guitarrista] formando parte de Martes Niebla y a Cristian [de Blacanova y Escuelas Pías] produciendo vuestra canción «Parallel Lines». ¿Cuáles son el origen y la finalidad de todos estos intercambios? ¿Estáis involucrados en algún otro proyecto del que todavía no tengamos noticia?
De momento no hay más proyectos. En cuanto a lo de los intercambios, Sevilla es una ciudad pequeña, hay pocas bandas jóvenes y todas nos conocemos pero también nos hace muy felices formar parte del círculo de bandas con tanto recorrido como Escuelas Pías, Blacanova… Somos de distinta generación pero eso no importa en absoluto. Manu [guitarrista] con 16 años tenía discos firmados por Tannhäuser y ahora nos vamos de cervezas con ellos por la Alameda. Es algo muy guay. No creo que haya ninguna finalidad en todo eso, simplemente como gremio los músicos estamos destinados a juntarnos y compartir cosas y por suerte en Sevilla estamos fenomenalmente rodeados.
Pasar por Madrid para adquirir cierto estatus lo vemos como algo natural.
Este sábado vamos a tener la ocasión de veros en directo en la que ya será la tercera visita de Terry vs. Tori a la capital. ¿Qué pensáis sobre la necesidad de adquirir visibilidad en Madrid para poder alcanzar determinadas metas?
Madrid es una ciudad alucinante para tocar, tenemos un público que nos quiere y nos aprecia y eso siempre es de agradecer. Pasar por Madrid para adquirir cierto estatus lo vemos como algo natural, al fin y al cabo es la capital del país y allí es donde se mueven las cosas, tampoco nos pilla tan lejos así que no nos quejamos en ese sentido.
Este año habéis sido incluidos en la programación del FIB y del DCODE. ¿Cuál es vuestra opinión acerca de los festivales musicales en general y su formidable peso en la escena?
Este año será la primera vez que pisemos festivales del calado del FIB o DCODE en nuestro país y estamos expectantes. Es cierto que, como todos sabemos y es algo que se ha hablado hasta la saciedad, ha habido un boom de festivales que se centran en un circuito muy concreto de bandas, y eso en cierta manera, como toda burbuja, puede socavar el tejido musical nacional en cierto sentido. En cualquier caso está claro que para hacerte grande en España tienes que pasar por festivales y eso no es ni bueno ni malo, simplemente es lo que hay. Nosotros formamos parte de un circuito de bandas muy concreto y nos encanta que festivales de tanta importancia apuesten por nosotros.
Por último, nos gustaría que nos recomendarais algún grupo que hayáis estado escuchando últimamente, en especial si pensáis que está recibiendo menos atención de la que merece.
Vansire son de Minnesota y acaban de sacar un álbum —Angel Youth, (Spirit Goth Records, 2018)— impresionante. Tienen temas con una mezcla entre supersensibles y pegadizos a la vez que nos llama mucho la atención. Además es la primera vez que vemos a un grupo de dream pop colaborar con artistas de hip hop, lo cual nos parece una auténtica pasada.
Terry vs. Tori actuarán hoy sábado 5 de mayo en la sala Wurlitzer Ballroom de Madrid en compañia de The Octopus Project, como parte de la programación de Sound Isidro. Las entradas anticipadas pueden adquirirse a través de Wegow.