Pulpop 2018 (II): solana, nocturnidad y balance final

Pulpop 2018 (II): solana, nocturnidad y balance final

Finalizamos nuestra narración sobre el festival Pulpop, cuya segunda jornada tuvo lugar el sábado 7 de julio en la plaza de toros de Roquetas de Mar.

Fotografía: Eva Sanabria

Aquí puedes encontrar la crónica de la primera jornada del Pulpop 2018.

Ya se nos había advertido que el sábado era el «día grande» del festival Pulpop, con un cartel poblado en su mayor parte por nombres de mayor proyección que los participantes en la jornada del viernes, protagonizada por los finalistas del concurso de jóvenes valores. No obstante, antes de encaminarnos a la plaza de toros para afrontar esta segunda sesión festivalera teníamos por delante un día entero que llenar con actividades, hazaña no muy difícil de conseguir en un pueblo costero como Roquetas de Mar. Sobre todo si tenemos en cuenta que al mediodía se había programado una «sesión aperitivo» a pie de playa, con un escenario que acogió las actuaciones de los almerienses Norek y los murcianos The Yellow Melodies. La hora escogida —los conciertos comenzaron alrededor de las 13:30— hacía difícil la búsqueda de una sombra bajo la cual refugiarnos de un sol que caía a plomo así que nos pertrechamos de bebidas en la barra del chiringuito anejo y asistimos a la dosis de pop festivalero de Norek con canciones como «Adiós», extraida de su álbum Santa fe (autoeditado, 2017), sucedida por la propuesta de sabor británico de los más veteranos The Yellow Melodies, con un pie en la década de los sesenta y un repertorio mayoritariamente cantado en inglés pero con espacio para el castellano.

Norek - Fotografía: Eva Sanabria
Norek – Fotografía: Eva Sanabria
Norek - Fotografía: Eva Sanabria
Norek – Fotografía: Eva Sanabria
Norek - Fotografía: Eva Sanabria
Norek – Fotografía: Eva Sanabria
The Yellow Melodies - Fotografía: Eva Sanabria
The Yellow Melodies – Fotografía: Eva Sanabria
The Yellow Melodies - Fotografía: Eva Sanabria
The Yellow Melodies – Fotografía: Eva Sanabria
The Yellow Melodies - Fotografía: Eva Sanabria
The Yellow Melodies – Fotografía: Eva Sanabria
navigate_before
navigate_next

La sesión en la plaza de toros no comenzaría hasta unas cuantas horas más tarde, correspondiendo a los malagueños J. J. Sprondel la apertura de la velada, con la banda refiriéndose al «maravilloso escenario que tanta sangre y tanta muerte ha visto» antes de comenzar a repasar su discografía con un lógico énfasis en 1931 (Rock Izar Records, 2018) —su último trabajo—, cuya canción titular dedicaron irónicamente a los herederos de José Millán-Astray. El concepto de power trio de J. J. Sprondel desciende por línea directa de bandas como The Jimi Hendrix Experience o Cream, por más que el tercer trabajo del grupo haya venido señalado por el paso del inglés al castellano.

J. J. Sprondel - Fotografía: Eva Sanabria
J. J. Sprondel – Fotografía: Eva Sanabria
J. J. Sprondel - Fotografía: Eva Sanabria
J. J. Sprondel – Fotografía: Eva Sanabria
J. J. Sprondel - Fotografía: Eva Sanabria
J. J. Sprondel – Fotografía: Eva Sanabria
navigate_before
navigate_next

No obstante, el concierto de este festival que aguardaba con mayor expectación era el de los almerienses Loudly, a cuya última actuación en Madrid no me resultó posible asistir. Su interesante propuesta de pop alternativo en castellano ha terminado por cristalizar en su álbum El factor grotesco (Clifford Records, 2018), del cual pudimos escuchar una selección donde destacaron «La mañana» y «La mayor catástrofe», que dedicaron al público congregado para asistir a su actuación. Se echó de menos el sencillo «El rey y sus faltas» —que fuera anticipo de su mencionado disco de debut— pero el tiempo limitado asignado a cada banda no posibilitó que Loudly pudiera ofrecer todas las gemas de su repertorio. Otra vez será.

Loudly - Fotografía: Eva Sanabria
Loudly – Fotografía: Eva Sanabria
Loudly - Fotografía: Eva Sanabria
Loudly – Fotografía: Eva Sanabria
Loudly - Fotografía: Eva Sanabria
Loudly – Fotografía: Eva Sanabria
navigate_before
navigate_next

El reloj no se detenía y llegó el turno de la banda de Ángel Stanich. El músico cantabro salió a escena mientras sonaba el tema compuesto por Angelo Badalamenti como sintonía de Twin Peaks y, tras un par de temas iniciales, pasó a presentar con generosidad a los miembros de su grupo. La actuación fue sobresaliente de principio a fin, haciendo un recorrido con escalas no solo en sus dos álbumes sino también en sus sencillos y EP, que contienen temas tan imprescindibles en su discografía como «Carbura!» o «Señor Tosco». Hacia el final, sus propios compañeros de banda lo alzaron en volandas para que recibiera de esa guisa una merecida ovación por parte del público.

Ángel Stanich - Fotografía: Eva Sanabria
Ángel Stanich – Fotografía: Eva Sanabria
Ángel Stanich - Fotografía: Eva Sanabria
Ángel Stanich – Fotografía: Eva Sanabria
Ángel Stanich - Fotografía: Eva Sanabria
Ángel Stanich – Fotografía: Eva Sanabria
navigate_before
navigate_next

Con la media noche apenas rebasada Cooper inició su concierto en el que destacaron canciones de Tiempo, temperatura, agitación (Elefant Records, 2018) como «Graciela», además de temas clásicos de la talla de «Cierra los ojos». Pero todo ello permitió que quedara tiempo para algunos temas de su época al frente de Los Flechazos: «A toda velocidad» y «Luces rojas». Un repertorio con el aire británico que este músico leonés ha mostrado desde los albores de su carrera, para alborozo de un Rafa Skam —vocalista de The Yellow Melodies— que se dejo ver por las primeras filas.

Cooper - Fotografía: Eva Sanabria
Cooper – Fotografía: Eva Sanabria
Cooper - Fotografía: Eva Sanabria
Cooper – Fotografía: Eva Sanabria
Cooper - Fotografía: Eva Sanabria
Cooper – Fotografía: Eva Sanabria
navigate_before
navigate_next

Y finalmente llegó el momento reservado para el teórico cabeza de cartel de este día grande del festival: The Primitives. Pese a que esta banda no había sido la primera opción para encabezar el cartel —el honor corresponde a los estadounidenses The Pains of Being Pure at Heart, temporalmente en dique seco por enfermedad de su cantante— casi nadie puso en duda la categoría del veterano grupo británico. The Primitives tienen una trayectoria repleta de éxitos como «Thru the Flowers» y «Crash», completada con el relanzamiento de su carrera puesto de manifiesto con la publicación del EP New Thrills (Elefant Records, 2017). Pero tras asistir a su soberbia actuación optamos por la retirada: la organización del evento había sido excepcional, si bien el pequeño retraso acumulado —unos quince minutos— hacía que la hora marcada por el reloj de la plaza superara la barrera psicológica de las dos de la madrugada. Así, me perdí por segunda vez en este año la oportunidad de asistir a un concierto de los murcianos Perro: espero conseguir verlos algún día.

The Primitives - Fotografía: Eva Sanabria
The Primitives – Fotografía: Eva Sanabria
The Primitives - Fotografía: Eva Sanabria
The Primitives – Fotografía: Eva Sanabria
The Primitives - Fotografía: Eva Sanabria
The Primitives – Fotografía: Eva Sanabria
navigate_before
navigate_next

 

Pulpop 2018: el balance

No resulta difícil hacer un balance del festival Pulpop, especialmente teniendo en cuenta que los aspectos positivos superan netamente a los negativos.

  • El cartel: El factor que debería ser más importante a la hora de decidir si asistir a un festival o no. Por mi parte, no puedo evitar declararme fan de una programación que, al abrigo de unos cuantos nombres señeros, confía de semejante modo en las propuestas emergentes y en las escenas locales.
  • El espacio: Pese a la ranciedad implícita de una plaza de toros, el recinto ofrecía unas cualidades acústicas excepcionales. No obstante, y al igual que dijo Carlos Moratalla —vocalista y guitarrista de J. J. Sprondel— durante su actuación, confío en que el lugar se reconvierta algún día en «un centro cultural, un centro comercial, lo que sea menos esto».
  • La pantalla: La enorme pantalla retroiluminada instalada en el escenario le imprimió un notable carácter a la imagen del festival. Habría sido aún mejor si más grupos hubieran contado con un apartado visual que reproducir en ella durante sus actuaciones: tan solo Pájara Rey y Perro sacaron partido de esta posibilidad aunque el resto del tiempo pudimos ver los logotipos de las bandas y unas animaciones basadas en las preciosas ilustraciones creadas por José Campos para esta edición del festival.
  • Los grupos emergentes: En una publicación como esta no podemos evitar sentirnos contentos porque un festival desarrolle tal labor de promoción de los nuevos talentos, ofreciendo a los finalistas de su concurso un espacio privilegiado en su escenario, además de pagarles el alojamiento y el catering… aunque no el desplazamiento. Aún hay espacio para una mejora de las condiciones que de seguro llegará.
  • La comida: Mi madrileñismo quizá sea un factor determinante aquí, pero estoy acostumbrado a disponer de una diversidad de opciones y eché de menos la posibilidad de conseguir comida libre de productos animales en las inmediaciones de la plaza de toros. Los bocadillos a la venta en el propio recinto eran de salchichas, mientras que las únicas opciones en los food trucks situados en el exterior eran gofres de chocolate y patatas fritas, dejando el cercano supermercado como unica alternativa viable: hasta el kebab situado en los aledaños de la plaza se reveló como único en su especie por no contar con falafel en su «carta».
  • El sol: La ausencia de sombra cerca del escenario donde se celebró la sesión del mediodía del sábado dificultó mucho su disfrute, a menos que uno se armara de una cerveza en la diestra, un tinto de verano en la siniestra y una buena reserva de perseverancia. No obstante, la organización ya ha anunciado su propósito de enmienda para el año próximo.

Dicho esto, nos despedimos de la que ha sido la decimocuarta edición de este festival. Todavía falta un año para la próxima convocatoria pero en breve comenzaremos a cultivar nuestra curiosidad e interés por el futuro del Pulpop, que se ha revelado como un interesante cambio de ritmo en la vorágine festivalera.

Pulpop 2018

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: segundopremio.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a piensasolutions que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. ver
Privacidad