Nos reunimos con los barceloneses Paranormales para preguntarles acerca de la historia de su proyecto y del rumbo que seguirén en lo sucesivo.
Habladnos de Paranormales. ¿Cuál es el origen de vuestro proyecto?
La idea de esta formación surge después de coincidir en otro proyecto con un sonido más cercano al rock alternativo, pero el bajista y cantante del grupo, J. Carlos, tiene trayectoria trabajando con sintetizadores y creímos oportuno dar cabida y protagonismo a estos instrumentos en un nuevo proyecto como Paranormales.
Cada vez es menos habitual que los grupos debuten con trabajos de larga duración, pero vosotros habéis escogido uniros a este selecto club. ¿Qué opináis del auge actual de formatos más breves, como el sencillo o el EP?
Quizás la inmediatez y el consumo musical rápido hacen que haya proyectos que puedan presentarse como un sencillo y sin un trabajo detrás de diez o doce temas. Eso era algo impensable hace años, aunque siempre ha sido muy habitual en algunos estilos, como la música electrónica de estilo dance. En nuestro caso teníamos la necesidad de crear un trabajo completo en el cual exponer y sentar las bases de cara a un futuro como banda, con un EP tal vez no nos hubiéramos sentido cómodos ni nos hubiéramos planteado una continuidad de la misma manera.
Se ha de librar una batalla diaria y constante para hacer que se oiga y se tenga en cuanta tu propuesta musical.
Vuestro primer trabajo lleva por título Belona (Buen Día Records, 2017), que es a un tiempo el nombre de la diosa romana de la guerra y «aguja» en griego clásico. ¿Alguno de estos significados guarda alguna relación con el concepto tras vuestro disco?
Nos sentimos más cercanos al concepto de diosa romana de la guerra. No es porque seamos belicistas, ni mucho menos, todo lo contrario. Lo que sí entendemos es que se ha de librar una batalla diaria y constante para hacer que se oiga y se tenga en cuanta tu propuesta musical o cualquier trabajo artístico que esté alejado de las tendencias mayoritarias.
Belona ha visto la luz a través de una discográfica mexicana. ¿Diríais que la historia de su publicación ha sido accidentada?
El hecho de que sea una discográfica de otro país quien haya apostado por tener el disco ha ido totalmente en paralelo y en consonancia a la propuesta. Es posible que, fuera del estilo indie que
predomina en España, el presentar cualquier otra opción musical ajena a ello es toda una osadía y una condena al ostracismo. Afortunadamente uno de los aspectos positivos que tiene la globalización
es la oportunidad que tienes de presentar tu trabajo en otras partes del mundo y tal vez consigues que donde menos esperabas tengas la repercusión que necesitas.
La letra «decide» quien se siente más implicado en exponer lo que se va a cantar.
¿Cómo funciona el proceso compositivo en una banda que cuenta con dos cantantes?
Puede parecer un tanto místico, pero cuando empiezas a crear y a poner un orden en las notas y acordes de un tema, poco a poco estos van decantándose por una voz u otra. Finalmente la letra «decide» quien se siente más implicado en exponer lo que se va a cantar.
El ciclo vital de las grabaciones es cada vez más corto y ya hace un año de la publicación de Belona. ¿Estáis preparando nuevo material o aún no ha llegado el momento?
Una vez más hay que retomar el tema del consumo musical y la velocidad con que se han de generar noticias en este proceso, del que no puede escapar prácticamente ningún proyecto artístico que se haya gestado en pleno siglo XXI. Tenemos que responder que sí, que estamos trabajando en nuevo material que si todo va bien saldrá en 2019.
En vuestra cuenta de Spotify hay una lista de reproducción muy reveladora sobre la música que os gusta y que ha ayudado a dar forma a vuestra propuesta, con un claro predominio de bandas foráneas de talante más bien oscuro. ¿Hay algún músico español que también os inspire?
Cada miembro de la banda tiene sus músicos españoles que de alguna manera han ayudado a crear lo que es el proyecto de Paranormales, así que podríamos decir varios, que van desde Enrique Bunbury a Suso Saiz pasando por Pau Vallvé.
Cuando compones un tema muchas veces piensas en qué imagen o colores tendría si pudieras plasmar las notas de manera pictórica.
¿Hay obras literarias o cinematográficas que también tengáis como referente?
Por supuesto que utilizamos muchas veces otros campos artísticos como el cine y la literatura. Cuando compones un tema muchas veces piensas en qué imagen o colores tendría si pudieras plasmar las notas de manera pictórica o de alguna otra manera visual. Puedes pensar en la fotografía de una película de Michael Mann si quieres intentar recrear un ambiente musical de madrugada con sus azules predominantes, también te puedes sentir identificado con Perrault y su siniestra Caperucita para recrear otras atmósferas más intensas y oscuras.
¿Cuáles son vuestros planes a medio plazo? ¿Creéis que una propuesta como la vuestra podría atraer la atención del público festivalero?
Por ahora hay previsto lanzar un EP de cuatro canciones de Belona remezcladas por gente tan interesante como Antoni Maiovvi, Maurizio Baggio alias DJ Spada, NRZ & SIMØNE y los mexicanos Wolfside. Aprovecharemos para presentar un videoclip de alguno de los temas y de hecho será nuestra carta de presentación con nuestro nuevo sello en España, Music Bus.
Las experiencias en festivales han sido buenas hasta ahora y seguramente podremos seguir en este tipo de eventos de cara a 2019 y por nosotros no será, porque seguiremos dándolo todo en escena toquemos donde toquemos.
Por último, recomendadnos algún grupo de vuestra escena local, especialmente si no creéis que esté recibiendo tanta atención como merece.
Por increíble que parezca estamos desconectadísimos de nuestro ámbito local a nivel musical. Prometemos estar más atentos a él para recomendar a algún grupo la próxima vez.