Sienna: «Soy muy radical y busco siempre los extremos»

Sienna: «Soy muy radical y busco siempre los extremos»

Hablamos con el músico valenciano Alejandro Ruiz mientras se encuentra en plena gira de presentación del nuevo álbum de su proyecto personal: Sienna.

En primer lugar, y para quienes no estén familiarizados con tu proyecto, ¿qué es Sienna?
Sienna es un proyecto que comenzó en el mismo momento en que yo comencé a interesarme por mi propia manera de entender la música. Buscaba sobre todo personalidad, un sonido y tener mi propio discurso y al final decidí prescindir de mi nombre de pila y de toda individualidad para que la gente entendiera el proyecto como una obra en sí misma, con un principio y un fin. Sienna nace de esa honestidad. Es un proyecto personal pero muy vinculado al concepto de banda, al final busco estabilidad con ellos y que enriquezcan los temas. Son canciones personales pero con proyección de banda.

Antes de la publicación de Tiempos de impacto [autoeditado, 2020] hemos podido escuchar nada menos que tres sencillos, que de hecho son las canciones que abren el álbum. ¿Por qué ha transcurrido tanto tiempo entre la publicación de «Solo te noto a ti» y este segundo disco?
Íbamos a haber lanzado el disco en abril, pero las circunstancias impidieron que se hiciera entonces y lo demoramos hasta septiembre, aunque los temas ya estaban grabados.

Sobre Trágico y fugaz [autoeditado, 2017] dijiste en alguna ocasión que había sido una terapia para ti mientras que Tiempos de impacto mencionas que el tiempo sana los impactos. ¿La música continúa siendo un mecanismo de curación?
En el disco Tiempos de impacto los impactos son las canciones. Al final abarca un espacio e tiempo personal y significativo en el que los impactos corresponden a emociones: sumisión, fragilidad, depresión, ansiedad…. Todo eso hace que no haya ningún tema de relleno y todos sean contundentes, pesados, sólidos. Como un impacto.

Este disco es más rock que Trágico y fugaz.

Pero también dices haber dejado cuatro impactos fuera.
Sí, tenía catorce canciones, pero al final los diez impactos más fuertes son los que se han quedado en el disco. Este disco es más rock que Trágico y fugaz.

De hecho el disco tiene un comienzo muy potente, con los tres sencillos publicados como adelantos: «Solo te noto a ti», «Una presa que atacar» y «La cabeza y el juicio». ¿Crees más en el formato de sencillo que en el de álbum?
No, no. Creo en el formato de álbum y en Tiempos de impacto cada canción está relacionada entre sí y se puede ver cómo se suceden en el tiempo.

Sin embargo, entre ambos podemos encontrar el sencillo «El simulacro», que finalmente no ha supuesto un cambio de sonido sino un ejercicio de estilo ya anunciado en la portada.
«El simulacro» es un tema de transición que queda entre dos mundos, como el punto de conexión entre los dos álbumes. Fue un ejercicio de búsqueda de la instrumentación adecuada. Pero se metió en un montón de listas de reproducción y la gente la pide mucho en los conciertos. Funciona muy bien y sigue estando en mi repertorio.

Además de «El simulacro», tu canción más escuchada en plataformas digitales es «Épico y mortal». ¿Qué papel le atribuyes a la consolidación de tu carrera?
Ambos son temas muy importantes y canciones-himno que me acompañan hasta ahora. Les sigo teniendo mucho cariño y las sigo cantando incluso con más ímpetu que antes.

Para la grabación de Tiempos de impacto has vuelto a confiar en Raúl Nácher y el estudio Soniart. ¿Cómo ha sido el proceso de grabación en esta ocasión?
Raúl Nácher también es de Valencia y para mí es uno de los productores con mayor talento del país, aunque no tenga un nombre tan conocido como otros. Pero más que eso, lo importante es entenderte con tu productor y es esencial que haya una bidireccionalidad. Ir con otro productor hubiera sido renunciar a todo eso y empezar de cero.

En cuanto al proceso de composición y grabación, ¿cuál es la contribución de tu productor y los miembros de tu banda?
Es más complicado que la grabación del propio disco. Llevo trabajando con el productor Raúl Nácher desde 2014 y nos entendemos solo con mirarnos. Yo llego con maquetas y grabaciones y las canciones van cobrando vida de manera natural con la llegada de los músicos. Tengo en mi cabeza todas las referencias, dibujos de guitarra, riffs… Pero hay muchas canciones que se crean en ese momento y ello enriquece a las canciones, permitiendo que crezcan aún más. Tiene que haber una dirección muy clara, nada puede enturbiar la esencia. Es necesario contar con una visión muy clara y desechar las cosas que no funcionan. El proceso de grabación de Tiempos de impacto duró dos meses y medio muy intensos.

En tus planes de futuro hay una extensa gira de salas, con Madrid en primer lugar. Como músico valenciano, ¿qué opinas de tener que utilizar la capital a modo de amplificador para que la obra de un artista emergente llegue a más lugares?
Es lógico que donde vive más gente se escuche más música. De Madrid al cielo, ¿no? [risas]. Pero tienes que ir donde hay más demanda y donde se te escucha más. Aunque la gira es amplia y vamos a ir a ciudades donde no hemos tocado nunca. En este país, aunque lleves cuarenta años dedicándote a la música puedes seguir siendo emergente, porque el concepto está ligado al éxito. Si estás triunfando y generando dinero ya no eres emergente, aunque lleves un año como banda. Así que el concepto es un poco abstracto.

La gira de salas es algo por lo que todo músico debería pasar antes que por los festivales.

¿Qué prioridad tienen para ti los conciertos en sala con respecto a las actuaciones en un festival? ¿Son un medio para un fin?
La gira de salas es algo por lo que todo músico debería pasar antes que por los festivales. Ahí tienes contacto con el público y se genera bidireccionalidad, ves las canciones que funcionan bien, cómo se ha recibido el disco. Para mí la gira de salas es todo, aunque tiene que haber retroalimentación entre festivales y salas, con una cosa llamando a la otra y viceversa. En el directo intento que los temas suenen como en el disco, pero hacemos bastantes cambios. El directo es más cañero que el disco, con más intensidad y dinamismo: suena muy rock aunque hay un poco de todo. Nos ponemos al servicio de la canción y si una canción es enérgica intentamos que sea lo más enérgica posible. Soy muy radical y busco siempre los extremos.

Por último, ¿qué canción recomiendas a quien no haya escuchado nunca a Sienna para que se aproxime al proyecto?
Es una pregunta trampa. «Una presa que atacar» es probablemente la canción que mejor reúne la esencia del disco. «La cabeza y el juicio» es una canción muy especial para mí, pero no contiene todo su leitmotiv.

Las entradas para la gira de Sienna están disponibles a través de Wegow.

  • Madrid: 7 de febrero en Moby Dick Club.
  • Albacete: 14 de febrero en Caribou.
  • Valencia: 15 de febrero en Loco Club.
  • Barcelona: 21 de febrero en Continental.
  • Alicante: 28 de febrero en Confetti.
  • Sevilla: 6 de marzo en Fun Club.
  • Granada: 7 de marzo en Rocknrolla.
  • Murcia: 18 de marzo en Musik.
  • Valladolid: 21 de marzo en El Tio Molonio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: segundopremio.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a piensasolutions que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. ver
Privacidad