Hablamos con Pablo Rey y José Luis Escobar, sección rítmica de Disciplina Atlántico, acerca de la construcción de su nuevo disco.
Fotografía: Eva Sanabria
Acabáis de publicar un nuevo álbum, pero a pesar de todo vamos a aprovechar para preguntaros por «Las radiaciones del móvil», una de vuestras canciones más antiguas y que habla del miedo a «una nueva pandemia».
José Luis Con esa canción hay… no amor y odio, pero sí algo similar. Pero muchos de mis amigos son muy fans de esta canción, es casi su favorita.
Pablo En el último concierto que hicimos, el 6 de marzo de 2020, hubo algunos miembros del grupo que no querían tocar una canción tan antigua, pero recibimos felicitaciones después por haberla tocado. Creo que Ricar hizo alguna mención a la nueva pandemia.
Habéis comentado en vuestros perfiles sociales que «Combate de cosechadoras» era una canción que llevaba mucho tiempo hecha. ¿El proceso de composición y arreglo de las canciones de Pensamiento mágico [Records del Mundo, 2021] ha sido muy largo?
Pablo Nosotros grabamos una primera maqueta con ocho de las diez canciones del disco en diciembre de 2018. Pero durante 2019 no conseguimos focalizarnos y durante ese impasse compusimos dos canciones más.
José Luis También habíamos dejado Limbo Starr y la falta de apoyo de un sello hacía que todo fuera más complicado.
Pablo Y también nuestro mismo sistema de trabajo, somos muy lentos para cualquier cosa.
José Luis La grabación la hicimos en noviembre de 2019 y queríamos haber sacado el disco en primavera del año siguiente, pero la pandemia hizo que no nos diéramos ningún tipo de prisa.
Pablo En septiembre de 2020 ya teníamos el disco masterizado, pero estuvimos esperando a ver si la situación cambiaba.

Nos preocupaba que seguir demorando la publicación del disco hiciera que dejáramos de identificarnos con sus canciones.
¿Entonces lo habéis publicado ahora porque ya veis perspectivas de mejora u os preocupa que el disco deje de retratar este momento de la historia del grupo?
José Luis Lo segundo. Nos preocupaba que seguir demorando la publicación del disco hiciera que dejáramos de identificarnos con sus canciones. No es que quisiéramos cerrar esta etapa pero llevábamos mucho tiempo tocándolas y tampoco queríamos dilatarlo mucho más porque vivimos en una incertidumbre absoluta y diaria.
Sin embargo, otros grupos se han enfrentado a la incertidumbre utilizando estrategias como desgranar el disco canción a canción.
Pablo Personalmente no me gusta nada eso.
José Luis A mí no me disgusta, pero creo que tiene más que ver con que haya detrás el marketing de un sello indicando el calendario de publicación.
Pablo Yo no creo en ese tipo de cosas. Si tienes algo entre manos, lo lanzas. Lo de haber publicado una canción como adelanto ya me parece meterse un poco en esta rueda inevitable.
José Luis Para un grupo como nosotros, sin un séquito de fans, lanzarlo todo a la vez puede hacer que en dos semanas se olvide. En cambio, sacar un tema mensualmente puede hacer que estés más tiempo en la palestra.
Pablo Nosotros venimos de discos, a mí me gusta escuchar un disco entero porque le doy valor al concepto y a la imaginería que lo envuelve.
Esta claro que el planteamiento tras la publicación de un álbum completo de esta manera es casi ideológico.
Pablo A mí me aburre mucho este tema de estar sacando eternamente adelantos, como hace C. Tangana: ya has escuchado el disco antes de que salga. Es algo que no nos representa mucho, aunque yo aquí estoy hablando a título personal.
José Luis Sí, yo tampoco lo tengo tan claro y quizás si hubiera preferido sacar más adelantos.
Pablo Yo abogué justo por lo contrario: sacar un adelanto, el disco una semana después y ya está.

La idea es confrontar irónicamente el mundo del rock’n’roll, el desfase y la fiesta con secuencias domésticas y cotidianas.
En cuanto al concepto, en la letra de «El culto del humo azul» aparece el término pensamiento mágico. ¿Es esta canción el tema central del álbum?
Pablo Me entristece decírtelo, pero no [risas]. El concepto del álbum es algo que tiene muy trabajado Ricar —que es quien escribe las letras—, aunque lógicamente sabemos cuál es. El pensamiento mágico vertebra todo el disco y está presente en muchos de sus temas y hace referencia a la manera de poder acercarnos a la realidad habitual y cotidiana para poder aprovechar al máximo sus pequeños destellos de optimismo, sin que tengan que ser elementos extraordinarios. Uno puede agarrarse a estas pequeñas cosas como ir a un concierto, leer un libro, escuchar un disco o ver una película… son cosas a las que puedes acceder fácilmente y que te permiten sobrevivir. Eso es lo que nosotros entendemos por este pensamiento mágico. Es un disco anti-rock’n’roll, porque en lugar de cosas grandilocuentes busca elementos más pequeños de la cotidianidad. La nostalgia es una constante en el disco, pero entendida como algo en lo que te puedes apoyar para sobrevivir en el momento actual. En concreto, «El culto del humo azul» no trata de estas cosas, sino que está inspirada en una letra de Fernando Alfaro.
José Luis El humo azul es la heroína, de hecho.
Pablo La idea es confrontar irónicamente el mundo del rock’n’roll, el desfase y la fiesta con secuencias domésticas y cotidianas.
Otro esta canción hay también una referencia a Sergio Leone, que con los redobles de caja de «Lotería Nacional Drácula» hacen pensar en el spaghetti western.
José Luis Muy cabalgadora [risas]. Ayer escuché «Hay un hombre en España», de Astrud, que es otro tipo de canción pero usa una secuencia similar de batería.
Pablo Es de las últimas que hemos compuesto y ahí hicimos un ejercicio consciente de romper las estructuras de lo que solemos hacer o de lo que se supone que tendríamos que hacer. Hay otras canciones de ese tipo, pero aquí se nota mucho en lo musical, aunque la letra continúe tratando temas de la nostalgia, el tiempo perdido.
¿Con este esfuerzo consciente además tratáis de construir un marco referencial a la hora de componer las canciones del disco?
Pablo Realmente no, pero ahora sí hemos tratado de hacerlo por cambiar. Hasta ahora nosotros hemos estado trabajando con colecciones de canciones, cada una de ellas con una identidad propia que se presenta de manera determinada.
Es cierto que hay variedad estilística en el disco, donde encontramos desde el post-punk de «Mataré a vuestros muertos» hasta el pop de «El fantasma» y «Los ojos».
Pablo La cara B del álbum tiene canciones que no encajaban tanto en nuestro lenguaje habitual y por eso las hemos intentado agrupar. «Autoengaño y felicidad» también es un poco así: muy power pop, optimista, dinámica y alegre, cuando nosotros no solíamos hacer ese tipo de canciones.
José Luis De hecho hemos recibido mejor feedback de esta parte final del disco. Sacar «Combate de cosechadoras» como adelanto fue bastante arriesgado porque no tiene ni estribillo, es un desarrollo que va creciendo desde el principio hasta el final… y me encanta [risas]
Pablo De hecho tuvimos muchas dudas al conformar el orden de canciones del disco, porque no sabíamos si incluir algunas de ellas. De hecho, estuvimos a punto de no meter «El fantasma» y «Autoengaño y felicidad» porque eran muy diferentes del resto.
José Luis Sí, rompían un poco la línea del disco, pero yo pienso que también nos representan y me parecen tan buenas como las demás.
Pablo De todos modos han sido grabadas a la vez, con el mismo sonido, misma acústica, producción y mezcla.
¿Y cómo ha sido el proceso de grabación?
Pablo La grabación fue muy rápida, grabamos bajos y baterías en cuatro días y voces, guitarras y resto de arreglos en algunos días sueltos. En total serían unos ocho o nueve días, relativamente rápido porque ha sido muy agradable y fluido trabajar con Leo Mateos [de Nudozurdo] y Ojo [Oscar Moreno Gómez, de La Débil].
La masterización suele ser la parte más arcana de la creación de un disco, ¿por qué la habéis realizado fuera de España?
Pablo Leo nos recomendó a este hombre, todos los grupos con los que trabaja en España acuden a él e incluso su manera de grabar va enfocada a ese tipo de masterización. Mucha gente del underground madrileño hace la masterización con JJ Golden.

La situación actual de la escena también nos ha llevado a la autoedición y hemos terminado por verlo como la única opción.
Otro aspecto importante ha sido el cambio de discográfica, de Limbo Starr a Records del Mundo.
Pablo Le presentamos a Limbo Starr la maqueta del álbum, que grabamos en 2018, pero no les terminó de encajar.
José Luis Realmente les gustó, pero creo que estaban en otra línea.
Pablo Viendo los grupos con los que trabajan ahora, creo que se querían identificar con otro tipo de sonido, con Camellos como punta de lanza. Pero esta es nuestra interpretación y siempre estuvimos bien con Limbo Starr. En cuanto a Records del Mundo, es un sello construido por Atención Tsunami para autoeditarse de una manera seria.
José Luis Hay una parte que se echa de menos, aunque ahora es Pablo quien se está encargando de la parte de la promoción y de otras cuestiones.
Pablo El tema de la autoedición me mola, es algo válido, coherente y sincera. Además estamos trabajando con todo esto que ya tiene estudiado Atención Tsunami, de quienes soy fan y que además son amigos. Ha sido algo muy natural, aunque la situación actual de la escena también nos ha llevado a la autoedición y hemos terminado por verlo como la única opción. Además Records del Mundo tiene un contrato firmado con Gran Sol para la distribución y eso supone una gran ventaja.
José Luis Sí, es la manera de que nuestro disco pueda estar físicamente en tiendas de Oviedo o Granada.
¿Qué diferencias podemos encontrar entre Pensamiento mágico y Gran Oriente [Limbo Starr, 2017], su predecesor?
Pablo Hay una mayor autonomía en las canciones, cada una es un mundo en sí misma. Quizá en Gran Oriente había tres o cuatro tipos de canciones pero aquí cada una tiene mucha entidad, con su propio discurso y profundidad.
José Luis Es cierto que había más bloques, pero aquí ninguna se parece a la anterior.
Pablo Hay muchos discos que, al escucharlos, parecen una única canción de arriba a abajo.
José Luis En Gran Oriente podía pasar eso [risas].
Pablo Pero aquí no tengo la sensación de que eso sea así, con cada canción siendo un pequeño manifiesto.
José Luis El sonido de Gran Oriente era más garajero, con todo más empastado. En este disco hay más definición.
Pablo Es imposible estar de acuerdo al cien por cien con una mezcla, pero estamos muy contentos con el trabajo de Leo.
¿Qué canción de este nuevo disco recomendaríais a un oyente que no os conociera?
José Luis Mi preferida es «Lotería Nacional Drácula», me flipa esa canción aunque quien la escuche en primer lugar no va a hacerse una idea de a qué suena el grupo.
Pablo Me gusta mucho esa canción, pero mi preferida es «Caminos y carreteras» porque ahonda mucho en el tema de romper la estructura canónica de una canción pop o rock. Es una secuencia de partes y una sucesión de ritmos y melodías que avanza y al final es un viaje por un paisaje que nunca es igual, aunque haya partes que te recuerden a otras. Tiene mucha narrativa.
¿Cuáles son vuestros planes a corto plazo, a pesar de la incertidumbre actual?
Pablo Nuestra idea es presentar el disco como mínimo en Madrid y Valladolid en mayo y junio. El tema de no tener sello es que nosotros mismos nos tenemos que encargar del booking.
José Luis Tenemos muchas ganas, llevamos un año sin tocar.
Por último, ¿qué grupos de los que habéis escuchado últimamente nos recomendaríais?
José Luis Un grupo que me gusta mucho es Perapertú. El Petit de Cal Eril me parecen espectaculares, aunque cantan en catalán y eso puede hacerlos menos accesibles. Estoy muy abierto a muchos tipos de música y Dani también me flipa.
Pablo Me están gustando mucho Adiós Amores, Las Dianas o grupos como Ajuar, que reivindican el folklore.