Este mes nuestra Lanzadera no llegará a un destino en particular, sino que sobrevolará territorios fronterizos en compañía de Juárez.
Una frontera puede ser muchas cosas diferentes, pero en la práctica todos tendemos a considerarla como una línea divisoria que separa un lugar de otro, ya sea de manera abrupta o gradual. Sin embargo, la frontera también puede constituir un espacio propio, un lugar donde va a morir un territorio y cuya función va más allá de servir de transición entre lugares y que cuenta con su propia naturaleza. Son muchos los lugares de esta índole y tanto el océano como el espacio exterior ejercen esta función aún hoy. Sin embargo, en el imaginario colectivo contemporáneo —dominado por el imperialismo cultural estadounidense— la frontera por antonomasia es la amplia franja de territorio donde terminaba Texas y comenzaba México. Este concepto de frontera, solidificado en incontables novelas de a duro, películas «del oeste» y el sonido de la guitarra barítono continúa recibiendo aportaciones aún hoy, como la realizada por los pamploneses Juárez.
En origen un cuarteto formado por Cristina Aranguren (voz, guitarra y teclado) José Palanca (voz y guitarra), Alberto Rodríguez (bajo y teclado) e Íñigo Maya (batería), la reciente incorporación de Izaskun Munárriz ha convertido a Juarez en un quinteto. Las referencias cinematográficas usuales del spaghetti western son tan solo uno de los muchos pilares que conforman la idiosincrasia de la banda, por más que su nombre haga pensar inmediatamente en México y nos remita tanto a la figura de Benito Juárez como a la ciudad que en su honor fue rebautizada con su apellido. Psicodelia, pop y hasta noise rock se conjugan en una sólida discografía que ya cuenta con tres álbumes. La presencia de voz masculina y femenina no hace sino acentuar una versatilidad sonora donde las guitarras tremolantes y distorsionadas son suplementadas con una generosa cantidad de teclados.
Escafandra (2014)
El punto de partida de la banda es el EP Escafandra (La Guillotina Discos, 2014), aunque ellos se refirieran modestamente a él como una demo.
Caléndula (2016)
Publicado a través de su propio sello, Caléndula (La Guillotina Discos, 2017) supone la puesta de largo de la banda y el trabajo donde encontramos una mayor presencia de los sonidos a los que generalmente se alude con el esquivo adjetivo de «fronterizo».
«Visión» (2017)
El sencillo «Visión» pone música a un poema de Leopoldo María Panero.
Boreal (2018)
Boreal (autoeditado, 2018) avanza en la apertura del abanico de influencias de la banda, aunque la presencia de «La muerte de O-Ren Ishii» —como referencia a Quentin Tarantino— remacha la fidelidad a sus orígenes.
Entre palmeras (2020)
El tercer álbum de Juárez continúa incidiendo en los aspectos fronterizos del sonido de la banda con canciones como «Escafandra Vol. II». Sin embargo, Entre palmeras (Lunar Discos, 2020) contiene momentos pop tan inspirados como el sencillo «Champagne francés».