Rumia: «La guitarra sigue siendo mi forma preferida de escribir canciones»

Rumia: «La guitarra sigue siendo mi forma preferida de escribir canciones»

Hablamos con Blanca Pereira, música coruñesa a caballo entre Berlín y Madrid y artífice del proyecto Rumia.

¿Como surge la conexión de Rumia entre A Coruña y Berlín?
Me fui a Berlín a explorar porque quería dedicarme más a la música, pero al escribir en inglés necesitaba irme fuera y Berlín me había gustado mucho: estudié composición allí. Dudaba entre Madrid y Berlín, pero el idioma fue lo que determinó la decisión.

La elección del idioma debió ser una elección creativa muy importante, ya que probablemente tenías al menos cuatro idiomas entre los que escoger: castellano, gallego, inglés y alemán.
Y también portugués, soy mitad portuguesa y pasé allí toda mi adolescencia [risas]. pero cuando empecé a tocar siempre escuchaba música en inglés y nunca sentí una conexión especial que me llevara a cantar en castellano o portugués: no sentía ninguno de los dos idiomas como míos al 100 %. Crecí con bandas que cantaban en inglés y el idioma llegó a mí naturalmente. A lo mejor algún día escribo una canción en castellano… bueno, en realidad ya lo he hecho, aunque otra cosa es que las meta en el disco [risas].

Hay una gran diferencia entre tus dos primeros EP, mucho más orgánicos aunque la voz también sea protagonista absoluta. En tu álbum Forget Me Not [Fluctua Records, 2022] la electrónica tiene un papel mucho más importante.
Sobre todo si lo comparamos con el primer EP, que es muy orgánico. En el segundo quise experimentar más y en el álbum ya se nota que he estado en Berlín [risas]. Al estudiar música en esa ciudad es inevitable que te apetezca probar otros estilos y aventurarte un poco más. Pasé de escribir canciones únicamente con la guitarra a querer hacer algo de producción con un ordenador.

La guitarra sigue siendo mi forma preferida de escribir canciones cuando estoy más enfocada en las letras y las melodías.

¿Pero la guitarra continúa siendo tu herramienta para componer?
Empecé con ella, pero tuve que dejar de tocarla durante una temporada a causa de una tendinitis. Fue en la época de mi segundo EP, que hice completamente en el ordenador. Pero la guitarra sigue siendo mi forma preferida de escribir canciones cuando estoy más enfocada en las letras y las melodías. Cuando quiero hacer un envoltorio al completo me gusta comenzar desde bases electrónicas o teclados. Sin embargo, la mayor parte del álbum nuevo nació en el ordenador y las canciones que surgieron de la guitarra recibieron un tratamiento electrónico.

¿Puede haber en ello un intento de diferenciarte de las propuestas más convencionalmente afines a la denominada canción de autor?
Empecé con la guitarra antes de comenzar a cantar porque siempre fui muy fan de bandas como Radiohead y eso es lo que yo quería ser, no una cantautora con guitarra acústica. Pero luego llegó Taylor Swift y me trastocó todo. Me gusta tocar mis canciones también con la guitarra, pero me encanta la sensación de banda y la producción.

Me gusta escribir canciones inteligentes para que el oyente lo pase bien y esté inmerso en la canción.

En la parte de diseño de sonido hay experimentación, pero en las estructuras de las canciones se ve una intención más pop con sus duraciones de tres minutos.
Sí, lo primero que hice fue matar las intros. Manuel Colmenero se reía porque siempre le enviaba canciones en las que yo entraba directamente al principio [risas]. Hay mucha estructura pop, pero a mí me gusta escribir canciones inteligentes para que el oyente lo pase bien y esté inmerso en la canción. Me enfoco mucho en que haya cambios melódicos y en las letras, aunque quizá no sean tan relevantes en España por estar en inglés.

¿Cómo surge la elección de Manuel Colmenero como productor?
Yo conocí a Manuel antes de irme a Berlín y formé parte de un taller en el que estuvo como profesor invitado y explicó sus experiencias. Él había estudiado psicología igual que yo y me sentí tan identificada que a la hora de escoger un productor lo tuve claro. Conecté muy bien con él en lo personal y eso para mí es lo más importante porque hacer música es algo muy delicado, aunque me gustaba mucho su trabajo con Vetusta Morla y otros músicos.

¿Qué tipo de aportaciones ha hecho en tu álbum?
Él toma decisiones sobre todo a la hora de escoger los temas. El álbum tiene once canciones, pero yo le mandé treinta y él eligió las más adecuadas aunque, obviamente, lo discutimos [risas]. Pero generalmente yo estaba de acuerdo con lo que él tenía que decir. En cuanto a arreglos, el respeta mucho mi trabajo previo y deja las cosas de la maqueta que funcionan. He tenido momentos en los que he querido experimentar más y ser más oscura, pero él trata de que el resultado siempre sea accesible.

Sin embargo tu disco tiene una parte oscura muy clara. 
Sí, pero a mí me encanta: los gallegos y los portugueses somos muy melancólicos [risas]. Es lo que hago. «The Best Lines» es alegre en lo sonoro, pero la letra es bastante melancólica.

¿Cómo fue la elección de los sencillos?
Aquí Manuel y yo coincidimos bastante, aunque tuve algunas dudas con «What a Show». No fue algo complicado.

¿Cuál es la importancia de las letras en tu nuevo disco?
El álbum iba a haber sido conceptual y quería que narrase la historia del recorrido vital de una persona desde su nacimiento hasta la muerte, pero me di cuenta de que las mejores canciones trataban sobre la infancia y la adolescencia, las épocas que yo ya había vivido. Al final el concepto tiene que ser algo natural y es mejor que no sea forzado.

¿Y qué música es la que te ha marcado?
He pasado por muchas fases: el otro día le comentaba a alguien que estaba obsesionada con Camela cuando era pequeña. El pop me gustaba mucho hasta que me fui a Portugal, donde se escucha música más oscura y he sido fan de bandas de metal como Machinehead. Pero al mismo tiempo aprendí a tocar la guitarra viendo vídeos de Taylor Swift. La banda que más me ha gustado y que más me ha influido es Radiohead, por su complejidad musical y la voz de Thom Yorke. No tengo prejuicios.

¿Cómo trasladas tu propuesta a los escenarios?
Me lo paso mejor en un formato de banda, en directo no me gusta tener que estar quieta cuando llegan los momentos en los que toco la guitarra. Sobre el escenario somos tres músicos, aunque harían falta un par más para reflejar el álbum plenamente en el directo. El formato oficial es Oran Ray a la batería —aunque hay algunas secuencias programadas— y Denis Granan a los teclados. Visualmente es atractivo que haya solo tres músicos sobre el escenario, aunque a veces la gente ya no lleva ninguno.

Ya has presentado Forget Me Not en directo en Madrid. ¿Cuáles son los planes para el futuro?
Estoy grabando de nuevo con Manuel porque quiero publicar nuevas versiones de algunos temas. El año próximo tocaré en la sala Vesta de Madrid y tengo otra actuación cerrada en A Coruña.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: segundopremio.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a piensasolutions que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. ver
Privacidad